Analizan avances y desafíos de la investigación en la mitilicultura en XLIV Congreso Ciencias del Mar

Fue una instancia clave para intercambiar ideas, identificar brechas en el conocimiento y proyectar el futuro de la mitilicultura en Chile. La participación de AmiChile en este congreso, marca un hito, siendo la primera vez que la organización forma parte de este destacado evento científico.
«Desarrollando un plan de investigación para los próximos diez años de la industria mitilicultora: análisis de avances y brechas en el conocimiento» fue el título del simposio organizado por la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) durante el XLIV Congreso de Ciencias del Mar, que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales.
Plan de investigación para el desarrollo de la mitilicultura
AmiChile e Intemit están trabajando en un ambicioso plan de investigación a diez años para definir prioridades científicas a corto, mediano y largo plazo en la industria mitilicultora chilena. Este plan busca fomentar la colaboración entre científicos, productores y otros actores del ecosistema mitilicultor, con el fin de generar conocimiento aplicado y fortalecer la sustentabilidad del sector.
El simposio fue una instancia clave para intercambiar ideas, identificar brechas en el conocimiento y proyectar el futuro de la mitilicultura en Chile. La participación de AmiChile en este congreso marca un hito, siendo la primera vez que la organización forma parte de este destacado evento científico.
Investigación sobre semillas de mejillón: Prioridad para la industria mitilicultora
La jornada fue inaugurada por la encargada del área de I+D+i de Intemit, Camila Barría, quien presentó los resultados de una encuesta aplicada a los socios de AmiChile. El 50% de los encuestados identificó como prioridad crítica la investigación en semillas de mejillón (Mytilus chilensis).
Las principales necesidades detectadas incluyen: Abastecimiento seguro y eficiente de semillas; Captación y uso óptimo de colectores; Protección de bancos naturales; Identificación de nuevas zonas de colecta; Producción de semillas a través de hatcheries; Comprensión de las condiciones ambientales que afectan la disponibilidad de semillas interanualmente.
Las académicas Doris Oliva, Alejandro Abarca y L.R. Durán expusieron sobre el rol clave que pueden cumplir los hatcheries en el cultivo de mitílidos. Afirmaron que estas instalaciones permiten simular condiciones óptimas para el asentamiento y desarrollo de larvas y reclutas, facilitando la investigación sobre factores como toxinas, contaminantes y microplásticos. El uso de hatcheries también contribuiría a: Mitigar los efectos del cambio climático; Introducir mejoras genéticas; Prevenir fallas en el reclutamiento natural de semillas.
Conservación de bancos naturales de Mytilus chilensis
El académico de la Universidad Austral de Chile, Carlos Molinet, abordó la relevancia de los bancos naturales de Mytilus chilensis en la captación de semillas silvestres. Aunque hay abundante información sobre la disponibilidad de larvas, aún no se ha logrado vincularla directamente con los bancos parentales.
El fiordo Reloncaví fue identificado como una zona crítica para la provisión de semillas, destacando la necesidad urgente de su conservación ante las amenazas del cambio climático, la pesca, las especies invasoras y otras presiones ambientales.
Estado sanitario de Mytilus chilensis: Vigilancia continua
La investigadora del Centro de Innovación Acuícola (AquaPacífico), Karín B. Lohrmann, presentó una evaluación del estado sanitario de Mytilus chilensis basada en más de 3.000 análisis histológicos realizados entre 2016 y 2023. Los resultados indican una ausencia de signos clínicos de enfermedad en la región de Los Lagos. Entre los hallazgos se identificaron: Bacterias intracelulares; Coccidios y ciliados en órganos internos; Presencia de microsporidios y tremátodos.
Aunque actualmente el estado sanitario es favorable, se enfatizó la necesidad de monitoreo constante ante el aumento global de enfermedades emergentes en ambientes marinos.
Adaptación de la mitilicultura al cambio climático
El investigador de la Universidad de Concepción y el Instituto Milenio en Socio- Ecología Costera (Secos), Cristian Vargas, cerró el simposio presentando un enfoque interdisciplinario sobre la resiliencia de los sistemas socioecológicos mitilicultores frente al cambio climático. Sus estudios han abordado: Variabilidad oceanográfica en áreas de cultivo; Efectos del estrés ambiental en la fisiología de los mitílidos; Dinámicas socioeconómicas y capacidad adaptativa de la industria. Todos los expertos coincidieron en que el cambio global está afectando los ecosistemas costeros y, con ello, la sostenibilidad de la acuicultura y la mitilicultura en Chile. La ciencia, la innovación y la colaboración entre el mundo académico y la industria son clave para garantizar un futuro resiliente y competitivo para el cultivo de Mytilus chilensis.