Miticultura

overlay image

PROCESO PRODUCTIVO

El chorito o Mejillón Chileno (Mitylus chilensis) es un molusco bivalvo típico de la zona sur de Chile, de sabor, color y textura insuperables, que se cultiva en forma natural en frías y limpias aguas del Pacífico Sur y se procesa industrialmente bajo los más exigentes estándares de calidad, inocuidad y tecnología.El chorito o mejillón chileno ( Mitylus chilensis) es un molusco bivalvo, endémico que crece y se cultiva en la zona sur de Chile. Es un producto que se considera un alimento completo y Super Green, por sus importantes propiedades nutricionales y que se procesa industrialmente, bajo los más exigentes estándares de calidad, inocuidad y tecnología.

El chorito o mejillón chileno hoy se comercializa con éxito en USA, Europa y Asia gracias a la creciente demanda de la población de estos países por consumir moluscos sanos, de buena calidad, de alto valor nutritivo y que provengan de ecosistemas marinos no contaminados.

PORCION DIARIA RECOMENDADA DE CHORITOS 200GR: Esta porción aporta aproximadamente 323 mg de ácidos grasos Omega-3 del tipo EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Es ideal para dietas de control de peso e hipertensión. Todos atributos relevantes que se suman a su accesible precio y posibilidad de variadas preparaciones en frío o caliente.

Los mejillones biológicamente tienen propiedades benéficas para el entorno en el que se desarrollan. Hoy trabajamos por acotar el uso de materiales productivos de un solo uso, prefiriendo la reutilización.

miticultura image
01

CAPTACIÓN DE SEMILLAS

El cultivo de individuos de M. chilensis en sistemas suspendidos en estuarios, fiordos y canales, obtenidos desde el medio natural a través de la actividad conocida como captación de semillas. Debido a esto es que el cultivo de la especie, es Acuicultura basada en captura.

La captación de semillas se realiza en áreas específicas, mayormente ubicadas en el sector de Cochamó, Hualaihué, Estuario y Seno de Reloncaví, en donde, por lo general, hay presencia de bancos naturales de la especie.

Se utiliza como sustrato de asentamiento material reciclado o fabricado ad hoc, denominados colectores de semillas.

Existe, como en todas las especies, una estacionalidad de desove, por lo tanto, la captación de semillas también es estacional, pero en general, la puesta de colectores dependiendo de la zona desde octubre en adelante.

02

SIEMBRA Y ENGORDA

Los juveniles o “Semillas” son trasladados desde los semilleros a los centros de cultivo o engorda. La semilla se desprende y se clasifica por tamaño. Se introducen en cuelgas (“mangas” de algodón y red), que aseguran su adherencia al sistema de cultivo.

Se “siembran” en líneas flotantes (long-lines) de 100 a 200 metros, simples o dobles.

Se engorda hasta tamaño de cosecha (ciclo de 10 a 18 meses, para alcanzar aprox. 6 cm de longitud).
Los centros de cultivos se encuentran inscritos en el PSMB de Sernapesca, lo que asegura un origen certificado, de aguas sin contaminación antropogénica (Ej: Hidrocarburos), ni biológica (Ej: Toxinas Marinas; bacterias; metales pesados).

03

PROCESO

Las plantas de proceso poseen, en general, maquinaria de alta tecnología para limpieza, calibrado, selección, cocción, ultracongelación, envasado y empaque, almacenamiento, y despacho, pasteurización y enlatado en el caso de conservas.
Los mejillones son transformados en distintas presentaciones, principalmente como cocido y ultracongelado y en menor proporción como conservas.

Más del 95% del producto final se despacha en contenedores refrigerados de 17 a 25 toneladas a los puertos marítimos nacionales y desde ahí, a casi todos los mercados del mundo.

04

COMERCIALIZACIÓN

El cultivo de esta especie, se remonta al año 1960

ATRIBUTOS DE CHILE QUE CONTRIBUYEN AL CULTIVO DE MEJILLÓN

La geografía del sur, se encuentra asociada a la “Patagonia Chilena”, con zonas protegidas por aguas frías y limpias, gracias a la Corriente de Humboldt, lo que favorece el cultivo de mejillones o choritos.

Los sistemas de cultivo se encuentran con un gran recambio de agua, por corrientes de marea y profundidades adecuadas para el desarrollo del cultivo.

Además, existe un gran aporte fluvial al medio ambiente marino y un alto aporte de nutrientes.

distribution image

ATRIBUTOS DE CHILE QUE CONTRIBUYEN AL CULTIVO DE MEJILLÓN

* La geografía del sur, se encuentra asociada a la “Patagonia Chilena”, con zonas protegidas por aguas frías y limpias, gracias a la Corriente de Humboldt, lo que favorece el cultivo de mejillones o choritos.

*Los sistemas de cultivo se encuentran con un gran recambio de agua, por corrientes de marea y profundidades adecuadas para el desarrollo del cultivo.

*Además, existe un gran aporte fluvial al medio ambiente marino y un alto aporte de nutrientes.

El cultivo de esta especie, se remonta al año 1960

REGIÓN DE LOS LAGOS

HISTORIA DE LA
MITILICULTURA

La actividad en Chile surge en 1943 con la creación de la primera Estación de Mitilicultura en Quellón, al sur de la Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos.

La actividad en Chile surge en 1943 con la creación de la primera Estación de Mitilicultura en Quellón, al sur de la Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos.

En la década de los ’60, IFOP y CORFO iniciaron, en Chiloé, un plan para crear una alternativa de producción e ingresos para los lugareños y pescadores artesanales.

En la década de los ’60, IFOP y CORFO iniciaron, en Chiloé, un plan para crear una alternativa de producción e ingresos para los lugareños y pescadores artesanales.

Las primeras inversiones industriales fueron extranjeras, a fines de los años 90, dando inicio al desarrollo industrial del sector.

Las primeras inversiones industriales fueron extranjeras, a fines de los años 90, dando inicio al desarrollo industrial del sector.

En el 2005, aparecen iniciativas privadas nacionales las que dan cuerpo a la mitilicultura con su actual envergadura y volumen de producción.

En el 2005, aparecen iniciativas privadas nacionales las que dan cuerpo a la mitilicultura con su actual envergadura y volumen de producción.

El Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) es el brazo técnico y científico de AmiChile y fue creado a finales del año 2011.

El Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) es el brazo técnico y científico de AmiChile y fue creado a finales del año 2011.

Hoy, la Mitilicultura es la 2da actividad acuícola más importante del país.

Hoy, la Mitilicultura es la 2da actividad acuícola más importante del país.

Existe una gran capacidad instalada de procesamiento con alta tecnología: 450 Mil Ton MP/Año.

Existe una gran capacidad instalada de procesamiento con alta tecnología: 450 Mil Ton MP/Año.

Más de US$300 millones de inversión privada.

Más de US$300 millones de inversión privada.

Chile es el 2do cultivador mundial de Mejillón, después de China.

Chile es el 2do cultivador mundial de Mejillón, después de China.

Chile es el 1er exportador mundial de Mejillón.

Chile es el 1er exportador mundial de Mejillón.

La industria cumple con normas y estándares internacionales de inocuidad, sustentabilidad y ética (HACCP, BRC, IFS, ASC, BAP, FOS, Orgánica, HALAL, BSCI, ICS, SMETA)

La industria cumple con normas y estándares internacionales de inocuidad, sustentabilidad y ética (HACCP, BRC, IFS, ASC, BAP, FOS, Orgánica, HALAL, BSCI, ICS, SMETA)

distribution image