septiembre 25, 2025

Con paso firme se avanza en la conformación de Unidad Territorial para limpieza playas en Chiloé

Castro, septiembre de 2025. En el marco del Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL II) para la sostenibilidad del sector mitilicultor, se realizó una limpieza de playas conjunta, entre las instalaciones decididas a conformar una Unidad Territorial para Limpieza de playas, acorde a la Resolución Ex. N.º 329 de Sernapesca del 04/02/2025. Un hito inédito que busca dar solución de manera colaborativa, a una importante brecha ambiental de la acuicultura: la gestión de residuos de la actividad en el borde costero.

La iniciativa se desarrolló en el sector de Cuchao, en la Isla de Lemuy y convocó a cuatro empresas de cultivo de mejillón, una de ellas vinculada directamente al APL II de la industria y cuyo compromiso motivó a los otros cultivadores del sector a sumarse.
La actividad convocó a representantes y trabajadores/as de las empresas involucradas, a un gestor local y regional de residuos plásticos y revalorizador, al equipo técnico del APL II , a un profesional de la ilustre Municipalidad de Puqueldón.

Enrique Díaz, coordinador del Acuerdo de Producción Limpia (APL) y representante de la consultora Mejillones del Sur Ltda., destacó la relevancia de avanzar en la conformación de la Unidad Territorial del Borde Costero, señalando que, “Este instrumento, incorporado en el marco del APL 2, constituye un eje estratégico dentro del plan maestro y del plan de gestión integrado. Su creación no solo responde a un compromiso formal con los organismos públicos que participaron en su diseño, sino que también permite articular de manera coordinada a los distintos actores del territorio. La Unidad Territorial funciona como una instancia técnica de planificación y gobernanza, donde se delimitan áreas de intervención, se identifican brechas ambientales como la gestión de residuos en playas y se establecen lineamientos para el ordenamiento espacial y productivo del borde costero. En este sentido, su implementación representa el broche principal para avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del litoral, integrando aspectos ambientales, sociales y productivos”, explicó el profesional.

Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de AmiChile, valoró la iniciativa, “Estamos muy contentos de participar en este piloto de unidad territorial, que es una iniciativa que en buena medida nace del gremio, de conformar estas unidades para trabajar en sectores específicos en cuanto a la limpieza de playa y al cuidado del entorno del borde costero. Las Unidades Territoriales luego se transforman en una política desde Sernapesca,- que es la autoridad que regula que se realice este trabajo- y bueno, junto con Sernapesca estamos trabajando en este Acuerdo de Producción Limpia II de AmiChile y una de las tareas que se propuso en ese acuerdo, fue conformar o ver la posibilidad de trabajar en este esquema de unidad territorial. Por lo tanto, este piloto es muy importante en el sentido de la colaboración público-privada con Sernapesca y con otras entidades, también de los compromisos del Acuerdo de Producción Limpia y por último de ver, cómo se pueden unir distintos socios nuestros, empresas y actores del entorno para poder mejor cuidar y mantener, en este caso, un sector específico del borde costero”, precisó Carrasco.

Sonia Medrano, Gestora Tecnológica de INTEMIT, dijo que, “El APL II representa una oportunidad concreta para avanzar en la conformación de Unidades Territoriales para la Limpieza de Playas, acción comprometida en el acuerdo. Las instalaciones adheridas que emprendan este camino deberán diseñar planes de gestión conjunta para la limpieza de playas, los cuales, una vez aprobados por Sernapesca, darán lugar a una resolución que formaliza su constitución y forma de operación”, precisó Medrano.

Ronald Eskuche, encargado del APL II de la Sociedad Comercial Barriga Gómez – dijo que, “Para nosotros es súper importante haber comenzado con esto, porque las intenciones estaban -y de hecho la de esta empresa individualmente-, ya hacían limpieza del borde costero por su parte, pero no tan comunitario. Ahora con esto se pueden definir bien los plazos, primero las contingencias y también hay un acuerdo de palabra, de poder trabajar juntos para reciclar y tratar todo lo que es desecho. Yo creo que este es el principio de algo muy bueno, todo lo que es producción de lo que sea contamina, pero es lamentable que la isla se esté llenando de basura y no se haga lo suficiente. Creo que esta iniciativa va a generar un cambio positivo, de aquí en adelante tendrían que ser cosas positivas solamente”, puntualizó el profesional.